Cataratas

¿Qué son las cataratas?

Es la pérdida de transparencia del cristalino, una lente natural que se encuentra dentro del ojo y que, junto con la córnea, sirve para enfocar los objetos. Es necesario que el cristalino sea transparente para que la luz pase al interior del globo ocular y así la imagen se proyecte correctamente en la retina. Cuando esto no ocurre se forma la catarata y, como consecuencia directa, el paciente pierde visión.

¿Por qué se produce?

La principal causa es el envejecimiento. Existen otras razones como enfermedades generales, entre ellas la diabetes, o también algunas patologías oculares como la uveítis o el glaucoma. También pueden producir cataratas ciertos fármacos como los corticoides o incluso formarse como consecuencia de traumatismos oculares.

La catarata puede estar presente desde el nacimiento, denominándose entonces catarata congénita.

 Visión normal (izquierda) y visión con catarata (derecha).

¿Cuáles son sus síntomas?

Las consecuencias derivadas de la pérdida de transparencia del cristalino dependen del tipo de catarata, su localización y grado de progresión, aunque en general suelen manifestarse con alguno o varios de estos síntomas:

Visión borrosa.

Disminución progresiva de agudeza visual, viéndose las imágenes menos contrastadas.

Pérdida de la percepción de los colores.

Deslumbramientos o sensibilidad aumentada a la luz.

¿Cómo se puede prevenir?

No existe en la actualidad ningún tratamiento ni medida que ayude en la prevención del desarrollo de cataratas. Por ello, es necesario realizar revisiones periódicas con en el oftalmólogo para su detección y elección del momento adecuado para su cirugía.

¿Cómo se trata?

No hay ningún tratamiento médico que cure las cataratas. El único tratamiento que existe en la actualidad es quirúrgico, mediante un procedimiento denominado facoemulsificación.

La facoemulsificación consiste en realizar la aspiración del cristalino opacificado y su sustitución por una lente intraocular transparente a través de unas incisiones menores de 2 milímetros. La cirugía se realiza con anestesia local y es ambulatoria, logrando una recuperación visual rápida en la mayor parte de los pacientes.

En general la indicación quirúrgica se determina en el momento en el que la alteración de la visión derivada de la catarata limita la calidad de vida del paciente.

¿Qué lente intraocular es la más recomendable?

Actualmente el objetivo de la cirugía de la catarata es corregir el defecto refractivo residual para que el paciente pueda disminuir la dependencia de gafas y ver nítidamente a todas las distancias. Para ello, se suelen implantar lentes multifocales o trifocales que permiten ver en distancia lejana, intermedia y cercana con un grado óptimo de satisfacción.

Su oftalmólogo le recomendará la lente ideal a implantar después de un estudio detallado de sus necesidades.

Solicite información sin compromiso


    Información básica sobre protección de datos personales

    Responsable

    Instituto Oftalmológico Gómez-Ulla, SLU

    Finalidades

    Gestión del contacto y de la consulta realizada, y en su caso, si se produce posterior encargo la gestión del mismo, incluida la gestión administrativa, contable y fiscal del encargo, así como el archivo del expediente.

    Legitimación

    Consentimiento del interesado, interés del solicitante y propio, así como si se produce encargo posterior la relación que se establezca.

    Cesiones

    No se cederán los datos a terceros, salvo su consentimiento expreso o las excepciones previstas por la normativa vigente. / No están previstas transferencias internacionales.

    Derechos

    Acceso, rectificación, supresión y derecho al olvido, limitación del tratamiento, portabilidad, oposición, reclamación ante la AEPD y no ser objeto de elaboración de perfiles. Derecho a revocar el consentimiento prestado.

    + info

    En nuestra Política de Privacidad