Cirugía Oculoplástica

¿Qué es la cirugía oculoplástica?

La cirugía oculoplástica se ocupa del tratamiento de la patología palpebral, orbitaria y de la vía lagrimal. Engloba, además de una parte reconstructiva, una parte estética proporcionando una gran variedad de tratamientos encaminados a rejuvenecer la expresión  facial y de la mirada.

Cirugía reparadora o reconstructiva de los párpados y región orbitaria

Su objetivo es devolver la anatomía y funcionalidad de los párpados ante la pérdida de su posición normal, extirpación de tumores palpebrales u orbitarios, y reconstruir la región periocular tras la extirpación de los mismos.

¿Qué problemas originan las alteraciones en los párpados y cómo solucionarlos?

Los párpados caídos (ptosis palpebral) suponen un problema tanto estético como funcional, por la asimetría que provocan y porque pueden dificultar la visión cuando el párpado desciende por delante de la pupila. Su tratamiento consiste en reforzar alguno de los músculos que elevan el párpado superior bien mediante una incisión en el pliegue natural del párpado o bien desde dentro del mismo pudiendo realizarse en muchos casos sin cicatriz visible.

También son frecuentes las malposiciones del borde palpebral. Cuando el borde del párpado gira hacia fuera se denomina ectropión y ocasiona normalmente lagrimeo e irritación de la superficie ocular. La situación es más grave cuando este gira hacia dentro (entropión) pues además de lo previo puede formar erosiones o úlceras corneales, e incluso llegar a la perforación ocular si no se trata. Esta patología debe tratarse quirúrgicamente reforzando los músculos retractores del párpado y devolviendo la tensión al mismo.

La presencia de pestañas que crecen hacia el globo ocular (triquiasis o distiquiasis) supone también una condición de molestias constantes que pueden derivar en úlceras corneales por lo que deben ser tratadas también quirúrgicamente, ya sea mediante la extirpación en cuña de pequeños grupos de folículos o mediante la cauterización de los mismos.

Los tumores palpebrales suelen ser lesiones de pequeño tamaño que pueden pasar desapercibidas. Por ese motivo es importante la valoración de las mismas por un oftalmólogo especialista en oculoplástica, pues incluso las lesiones aparentemente benignas pueden malignizarse, por ello requieren un control exhaustivo y un tratamiento quirúrgico con extirpación, análisis anatomo-patológico y reconstrucción ante la más mínima sospecha.

Cirugía reparadora de la vía lagrimal

La vía lagrimal constituye un complejo entramado de conductos por los que discurre la lágrima desde la superficie ocular hasta la mucosa de la nariz. Las obstrucciones de la vía lagrimal pueden ser debidas a múltiples causas. Existen formas congénitas, cicatriciales, inflamatorias, traumáticas o tumorales.

¿Qué problemas originan las alteraciones en la vía lagrimal y cómo solucionarlos?

La obstrucción de la vía lagrimal puede producir, además de un molesto lagrimeo continuo con irritación de la piel periocular, infecciones dolorosas a nivel del canto interno (dacriocistitis o también llamada “rija”).

Las obstrucciones se pueden localizar a diferentes niveles condicionando casi siempre una actitud quirúrgica aunque de diferente complejidad en función de la causa y el nivel de la obstrucción.

De esta forma puede ser precisa la realización de una dacriocistorrinostomía cuando la obstrucción está a nivel profundo, en el interior de la nariz, o bien una repermeabilización canalicular cuando la obstrucción se encuentra en la porción palpebral de la vía lagrimal.

Será el oftalmólogo especialista en oculoplástica el encargado de indicar el tratamiento más adecuado en cada caso.

Solicite información sin compromiso


    Información básica sobre protección de datos personales

    Responsable

    Instituto Oftalmológico Gómez-Ulla, SLU

    Finalidades

    Gestión del contacto y de la consulta realizada, y en su caso, si se produce posterior encargo la gestión del mismo, incluida la gestión administrativa, contable y fiscal del encargo, así como el archivo del expediente.

    Legitimación

    Consentimiento del interesado, interés del solicitante y propio, así como si se produce encargo posterior la relación que se establezca.

    Cesiones

    No se cederán los datos a terceros, salvo su consentimiento expreso o las excepciones previstas por la normativa vigente. / No están previstas transferencias internacionales.

    Derechos

    Acceso, rectificación, supresión y derecho al olvido, limitación del tratamiento, portabilidad, oposición, reclamación ante la AEPD y no ser objeto de elaboración de perfiles. Derecho a revocar el consentimiento prestado.

    + info

    En nuestra Política de Privacidad