Desprendimiento de retina

¿Qué es el desprendimiento de retina?

La retina es una fina capa de células nerviosas que es capaz de captar la luz que entra en el ojo y enviar la señal al cerebro, a través del nervio óptico, para que sea interpretada como una imagen. El desprendimiento de retina consiste en la separación de la retina del resto de las capas del interior de ojo. Se trata de una enfermedad grave que en ausencia de tratamiento produce ceguera en el ojo en el que se padece.

¿Cuál es su frecuencia?

Se trata de una enfermedad infrecuente que afecta a una de cada 10.000 personas al año. Es más frecuente en miopes, en operados de catarata, en personas que han sufrido un traumatismo importante en el globo ocular de forma previa y en pacientes con una retinopatía diabética muy avanzada.

Retina normal vs Desprendimiento retina

¿Cómo se produce?

Normalmente ocurre si hay uno o más desgarros o agujeros en la retina. A través de estas lesiones pasa líquido que hay en el interior del ojo, produciéndose una separación de la retina del resto de las capas del globo ocular. Los agujeros retinianos pueden ser por un adelgazamiento progresivo de la retina (más frecuente en miopes) mientras que los desgarros se deben a una tracción excesiva del gel vítreo sobre la retina.

¿Cuáles son sus síntomas?

El síntoma más frecuente en ojos con desprendimiento de retina es la presencia de una “cortina oscura” que disminuye parte del campo visual. La pérdida de agudeza visual ocurre una vez que la mácula (área más sensible situada en el centro de la retina) se ve afectada por el desprendimiento.

La sensación de ver una sombra pequeña que se mueve o “mosca volante” es algo muy común en ojos sanos, pero en un pequeño porcentaje de casos puede ser un síntoma de la presencia de un desgarro retiniano. Lo mismo ocurre con los destellos luminosos, habitualmente más evidentes en la oscuridad, a causa de la tracción del gel vítreo sobre la retina. La visión puede verse nublada si la rotura de la retina se acompaña de un sangrado en el gel vítreo.

El desprendimiento de retina no es una enfermedad que produzca ojo rojo ni dolor ocular.

Visión normal (izquierda) vs visión con desprendimiento de retina (derecha) 

¿Cómo se puede prevenir el desprendimiento de retina?

Es importante que la población de riesgo se someta a revisiones oculares periódicas, como mínimo, una vez al año.

Además, la aparición súbita de moscas volantes o un aumento brusco de las ya existentes, así como la aparición de destellos luminosos o de cualquier otro de los síntomas descritos, debe ser motivo de consulta urgente con un oftalmólogo.

Es muy importante hacer un diagnóstico lo más rápido posible, ya que las posibilidades de mejora son mayores si no se llega a desprender la mácula o área central de la retina.
Es aconsejable realizar un tratamiento preventivo con láser cuando existen desgarros de la retina aunque aún no hayan provocado un desprendimiento.

El tratamiento preventivo con láser también puede ser útil para pacientes de alto riesgo, con lesiones degenerativas retinianas periféricas, que puedan acabar en una rotura.

Visión normal (izquierda) vs visión con desprendimiento de retina (derecha) 

¿Qué papel juega el diagnóstico precoz?

En caso de notar sombras que se mueven o “moscas volantes” por primera vez es conveniente consultar a su oftalmólogo. Si usted ve habitualmente moscas volantes, pero percibe de forma súbita que éstas han aumentado de tamaño o número, o bien, que se acompañan de destellos luminosos es muy importante que acuda al oftalmólogo. En caso de ver una cortina que tapa parte del campo visual el examen del fondo de ojo es imprescindible. Una exploración del fondo de ojo bajo dilatación pupilar podrá determinar si hay lesiones en la retina.

El diagnóstico precoz de agujeros o desgarros en la retina puede prevenir la aparición de un desprendimiento de retina si se trata de forma rápida mediante láser o frío. De la misma forma, un diagnóstico precoz del desprendimiento de retina permitirá evitar que éste avance y puede relacionarse con un mejor pronóstico visual después de la cirugía.

Un síntoma característico del desprendimiento de retina es visualizar una cortina negra que cae por alguna zona del campo visual.

Tratamiento

El tratamiento del desprendimiento de retina es quirúrgico. En la actualidad es posible conseguir que la retina vuelva a su sitio con una única cirugía en aproximadamente un 90% de los casos. En ausencia de tratamiento, el desprendimiento de retina es una enfermedad que causa ceguera en el ojo afectado.

Hay diferentes técnicas quirúrgicas para el tratamiento del desprendimiento de retina siendo el cirujano de retina quien debe determinar cuál es la más adecuada para cada caso. Las más utilizadas hoy en día son:

Fotocoagulación con láser

Mediante el láser, se causan quemaduras controladas alrededor de la zona desprendida. Estas quemaduras acaban por cicatrizar y sellan la rotura retiniana, evitando que el humor vítreo se infiltre entre ambas capas

Explante escleral

Consiste en suturar una esponja o banda de silicona sobre la esclera (por fuera del globo ocular) que permite que la retina vuelva a contactar con la pared del ojo. El o los desgarros retinianos son tratados mediante frío para formar una cicatriz y así impedir que el líquido del globo ocular vuelva a desprender la retina. Estos explantes de silicona quedan ocultos bajo la conjuntiva y habitualmente no se retiran después de la cirugía.

Vitrectomía

Se trata de una técnica quirúrgica en la que se extrae el gel vítreo que ha producido los desgarros retinianos. Los agujeros o roturas son tratados con láser o frío. Durante la cirugía la retina se posiciona correctamente y el gel vítreo es reemplazado por aire, gas o aceite de silicona. Tanto el aire como el gas desaparecerán de forma espontánea días o semanas después de la cirugía, dependiendo de cada caso, siendo reemplazado de forma progresiva por el líquido que produce normalmente el ojo (humor acuoso). El aceite de silicona no se reabsorbe espontáneamente y requiere de una cirugía posterior para poder extraerlo. El aceite de silicona se reserva para aquellos casos en que hay graves roturas de la retina o un desprendimiento de retina muy evolucionado.

¿Cómo se realiza la intervención?

La cirugía del desprendimiento de retina se realiza habitualmente bajo anestesia local y de forma ambulatoria, sin embargo, esto puede variar de acuerdo a las características de cada paciente.

¿Puede haber posibles complicaciones de la cirugía?

Existe la posibilidad de que se produzcan algunas complicaciones durante la cirugía o en el postoperatorio precoz:

Aumento de la opacidad del cristalino (complicación más frecuente) Debido al gas que se introduce durante la cirugía, se puede desarrollar una catarata en el ojo operado: hasta el 80% de los casos requieren intervención de catarata en los 3 años posteriores a la cirugía.

Hemorragia dentro del ojo
Aparición de nuevas roturas o agujeros
Aumento de la presión intraocular o glaucoma
Hematoma e hinchazón de los párpados
Alergia a alguno de los medicamentos usados
Visión doble
Infección intraocular (muy infrecuente)
Reacción autoinmune en que se inflama el ojo sano (extremadamente infrecuente)
La gran mayoría de las complicaciones son infrecuentes, tienen tratamiento y su riesgo se ve superado ampliamente por el beneficio de poder impedir la ceguera del ojo con desprendimiento de retina. En aproximadamente un 10% de los casos hará falta más de una cirugía para conseguir que la retina vuelva a su sitio.

Recomendaciones para después de la intervención

Después de la cirugía es posible notar hinchazón de los párpados y sensación de arenillas. Esta última disminuirá progresivamente durante los primeros días. Las suturas que puedan utilizarse se reabsorben de forma espontánea y no hace falta retirar los puntos.

En la gran mayoría de los casos, sobre todo si se ha realizado una vitrectomía, será necesario realizar reposo con la cabeza en una determinada postura. Esto permitirá que la retina no se vuelva a desprender mientras aparecen las cicatrices que la mantendrán adherida de forma estable. Esta postura se realiza habitualmente 50 minutos por hora, permitiendo que el paciente descanse y se mueva tranquilamente los 10 minutos restantes.

Si se ha utilizado gas no es posible viajar en avión hasta que la burbuja se haya reabsorbido por completo. En caso de requerir cualquier intervención quirúrgica bajo anestesia general, es muy importante que el anestesista sea informado acerca de la presencia de gas en el interior del globo ocular.

Si se ha utilizado aire o gas, la visión inicial será muy baja ya que la burbuja no permite ver bien. La visión irá mejorando de forma progresiva en la medida que la burbuja vaya desapareciendo lentamente en el plazo de días o semanas, dependiendo de la sustancia utilizada.

Si se ha utilizado aceite de silicona al final de la vitrectomía, la visión de ese ojo será borrosa hasta que se extraiga el aceite en una futura operación. En cualquier caso, la agudeza visual final dependerá en gran medida de la extensión y duración del desprendimiento de retina previo a la cirugía.

Solicite información sin compromiso


    Información básica sobre protección de datos personales

    Responsable

    Instituto Oftalmológico Gómez-Ulla, SLU

    Finalidades

    Gestión del contacto y de la consulta realizada, y en su caso, si se produce posterior encargo la gestión del mismo, incluida la gestión administrativa, contable y fiscal del encargo, así como el archivo del expediente.

    Legitimación

    Consentimiento del interesado, interés del solicitante y propio, así como si se produce encargo posterior la relación que se establezca.

    Cesiones

    No se cederán los datos a terceros, salvo su consentimiento expreso o las excepciones previstas por la normativa vigente. / No están previstas transferencias internacionales.

    Derechos

    Acceso, rectificación, supresión y derecho al olvido, limitación del tratamiento, portabilidad, oposición, reclamación ante la AEPD y no ser objeto de elaboración de perfiles. Derecho a revocar el consentimiento prestado.

    + info

    En nuestra Política de Privacidad