DIAGNÓSTICO POR IMAGEN, CLAVE PARA EVALUAR LA PATOLOGÍA MACULAR ASOCIADA A ALTA MIOPÍA
  • Cuatro especialistas en retina del Instituto Oftalmológico Gómez-Ulla presentarán en el Congreso Europeo de Retina, Euretina 2016, las principales novedades sobre esta patología al resto de profesionales europeos en esta materia
  • Las lesiones maculares son las complicaciones más graves que se presentan en este defecto refractivo que se da en personas que tienen más de 6 dioptrías
  • Los pacientes con alta miopía tienen un 40% más de posibilidades de sufrir patologías en el centro de la retina
  • Además tienen mayor predisposición a desarrollar otras enfermedades oftalmológicas como glaucoma o cataratas

Los especialistas de la Unidad de Retina Médica y Quirúrgica del Instituto Oftalmológico Gómez-Ulla presentarán las principales novedades referidas a las patologías de retina en el marco del congreso europeo Euretina 2016, que da comienzo hoy en Copenhague.

El Prof. Francisco Gómez-Ulla, director médico de la clínica, será el encargado de abordar la aportación de la nueva técnica Angio-OCT en el diagnóstico de la patología macular asociada a la alta miopía. Una técnica de diagnóstico por imagen, clave a la  hora de poder diagnosticar las lesiones maculares que son una de las complicaciones más graves que presenta la miopía magna, también conocida como miopía patológica o alta miopía.

La Angio-OCT es un método diagnóstico por imagen no invasiva que permite al profesional detectar con precisión las anormalidades que se presentan en la retina e identificar con exactitud tanto su localización como las medidas concretas de las lesiones. El diagnóstico por imagen permite además evaluar los cambios estructurales que experimenta el ojo miope y ayuda a entender la pérdida de visión que presentan estos pacientes.

Alta miopía, un peligro para la retina 

La alta miopía es una de las principales causas de ceguera legal en el mundo desarrollado en pacientes con menos de 40 años. En la actualidad se calcula que en España cerca de un 2% de la población padece esta enfermedad ocular. Un defecto refractivo que se da en pacientes que tienen más de 6 dioptrías y que tiene un efecto directo sobre la retina que puede perder su grosor originando además un estiramiento excesivo del ojo y de sus estructuras.

Esta enfermedad ocular lleva asociado un riesgo mayor de sufrir patologías en el centro de la retina, situándose éste en torno al 40%. Algunas de los problemas más frecuentes que pueden experimentar los pacientes con alta miopía son desprendimiento de retina, hemorragias submaculares, crecimiento de nuevos vasos por debajo de la retina, atrofia coriorretiniana, agujero macular miópico y separación de las capas de la retina macular. Además, tienen mayor predisposición a experimentar otras enfermedades oftalmológicas como glaucoma o cataratas.

Al ser miopía elevada no se puede hacer cirugía láser. La opción más frecuente para corregir el defecto refractivo en las personas con alta miopía es la implantación de lentes intraoculares fáquicas. Las más usadas son las lentes ICL que se colocan entre la córnea y el cristalino.

Datos de seguridad con la utilización de implantes intravítreos

El Dr. Maximino Abraldes será el encargado de explicar los datos de seguridad vinculados a la utilización de los implantes intravítreos de dexametasona en pacientes con edema macular diabético y secundario a oclusiones venosas de la retina.  Por su parte las doctoras Maribel Fernández y María Gil presentarán dos  comunicaciones en póster sobre otros aspectos de las enfermedades retinianas.