
DMAE
Es una enfermedad degenerativa que afecta a la mácula (zona central de la retina en la parte posterior del ojo), lo que causa la pérdida de la visión central.
La mácula es una zona clave para la visión, por lo que su lesión dificulta a las personas que padecen esta enfermedad la realización de trabajos cotidianos como leer, conducir, reconocer caras, coser, marcar un número de teléfono, etc.
Mácula
¿A quiénes afecta?
A personas por encima de los 55 años, aumentando su incidencia con la edad. Es la principal causa de ceguera legal en los países desarrollados por encima de esta edad.
¿Hay varias formas de DMAE?
- La DMAE Seca o Atrófica: es la más frecuente y la menos agresiva pero produce una disminución progresiva e irreversible de la visión a lo largo de los años.
- DMAE Húmeda, Exudativa o Neovascular: aunque es menos frecuente, es más agresiva por la aparición de vasos anómalos que provocan una progresión rápida con pérdida de visión en la mayoría de los casos.
DMAE Seca o Atrófica
DMAE Húmeda
¿Cuáles son sus causas?
Es una enfermedad multifactorial con una alta predisposición genética. La edad, que provoca un proceso de envejecimiento de la retina, es el factor más importante que a su vez se ve influenciado por otros factores ambientales como el tabaco, la exposición a la luz solar, la dieta baja en vitaminas, minerales y antioxidantes o factores cardiovasculares como la hipertensión arterial.
¿Cuáles son sus síntomas?
Los primeros síntomas de esta enfermedad son ver una mancha oscura en el centro de la visión, pérdida de agudeza visual, ver curvadas las líneas rectas, la ausencia de algunas letras y palabras durante la lectura y la imposibilidad de ver correctamente los detalles de los objetos pequeños como las teclas de un teléfono móvil.
Líneas curvadas
Si estos síntomas aparecen deben acudir sin demora al oftalmólogo experto en retina quién le aconsejará sobre los pasos a seguir así como los posibles tratamientos.
Mancha en el centro de la visión
¿Cómo se diagnostica?
Es una enfermedad que con frecuencia afecta a los dos ojos aunque no inicialmente. Hay que medir la agudeza visual, usar la rejilla de Amsler para descartar alteración en la visión de las formas, explorar el fondo de ojo bajo dilatación pupilar y usar pruebas complementarias como la tomografía de coherencia óptica (OCT).
Rejilla de Amsler
¿Se puede prevenir?
Se recomienda llevar una dieta rica en frutas, verduras y omega-3. Protegerse con gafas de la luz solar, no fumar y someterse a revisiones oftalmológicas periódicas a partir de los 50 años, especialmente si hay antecedentes familiares. En este caso se puede hacer un examen genético.
¿Cuál es el tratamiento?
El diagnóstico precoz es fundamental para evitar la pérdida avanzada de la visión. Los resultados son mejores cuanto menos evolucionada esté la DMAE.
En la DMAE Seca utilizar las medidas preventivas. Actualmente se están ensayando nuevos fármacos para su tratamiento.
En la DMAE Húmeda el tratamiento más frecuente se realiza con inyecciones intraoculares repetidas para frenar el avance de la enfermedad.
Si ya se ha producido un deterioro importante, las ayudas de baja visión permiten una rehabilitación visual para poder mantener la autonomía del paciente en la realización de actividades cotidianas.
Comprometidos con la Oftalmología de Vanguardia:
Contamos con unidades especializadas:
- Córnea-superficie ocular y transplante de tejidos
- Cirugía refractiva: corrección de miopía, hipermetropía y astigmatismo
- Cataratas y presbicia
- Glaucoma e hipertensión ocular
- Inflamación ocular y uveítis
- Alta miopía
- Retina médica y diabetes ocular
- Mácula y vitreo-retina quirúrgica
- Oftalmología pediátrica y estrabismo
- Oculoplastica y estética palpebral
- Contactología, baja visión y terapia visual
- Enfermedades heredo-degenerativas y electrofisiología
- Investigación y ensayos clínicos
- Neurooftalmología
© Copyright 2020. Instituto Oftalmológico Gómez-Ulla.
Número de Registro Sanitario: C-15-000682
981 585 733
Aviso Legal