EL DESARROLLO DE NUEVOS FÁRMACOS, LA TERAPIA CELULAR Y LA VISIÓN ARTIFICIAL, NUEVAS VÍAS TERAPÉUTICAS PARA TRATAR LAS ENFERMEDADES DE RETINA
  • Así se puso de manifiesto en el Curso ‘Retina Santiago’, organizado por el Instituto Oftalmológico Gómez-Ulla, centro de referencia en retina, con el aval de la Sociedad Española de Retina y Vítreo, la Fundación Retinaplus+ y OftaRed-RETICS Patología Ocular.
  • Las nuevas vías terapéuticas para combatir las enfermedades de retina avanzan hacia tratamientos farmacológicos no invasivos que permitirán estabilizar patologías oculares que hasta el momento o no tenían solución o sólo se podían tratar con cirugía. 
  • La investigación con células madre permitirá mejorar la visión en patologías oculares en las que se necesite dotar al órgano o tejido de células que reemplacen a las dañadas o que no funcionen. 
  • La visión artificial podría devolver la vista a aquellos pacientes con la retina dañada, a través del implante de microchips que cumplan la función de los fotorreceptores que están inoperativos. 
  • En la actualidad, las patologías retinianas generan en Europa el 67% de los casos de discapacidad visual. La alta miopía, la Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE) y la retinopatía diabética son las enfermedades más frecuentes causantes de ceguera legal.

Más de 200 retinólogos de prestigio nacional e internacional se dieron cita ayer y hoy, en ‘Retina Santiago’, para actualizar sus conocimiento sobre los factores que inciden en el desarrollo de las patologías oculares vinculadas a la retina para lograr reducir su incidencia y prevalencia. Un reto científico teniendo en cuenta  que las patologías retinianas generan en Europa el 67% de los casos de discapacidad visual. De hecho, según el Informe de la ONCE de 2012, el 55% de los afiliados a esta Organización padece algún tipo de patología visual relacionada con la retina.

Este Curso de Actualización en Retina Médica y Quirúrgica fue organizado por el Instituto Oftalmológico Gómez-Ulla, con el aval de la Sociedad Española de Retina y Vítreo, la Fundación Retinaplus+ y OftaRedRETICS Patología Ocular.

_DSC0441