EL DIRECTOR MÉDICO DEL INSTITUTO OFTALMOLÓGICO GÓMEZ-ULLA DA A CONOCER EL PLAN DE PREVENCIÓN DE LA CEGUERA EN GALICIA, CON EL OBJETIVO DE DISMINUIR UN 20% LOS CASOS DE DISCAPACIDAD VISUAL EN 2020
En los medios:
TVE (A partir del minuto 19:00)
El director médico del Instituto Oftalmológico Gómez-Ulla, Francisco Gómez-Ulla de Irazazábal, presentó hoy, en Santiago de Compostela, el Plan de Prevención de la Ceguera en Galicia, un proyecto que analiza, por primera vez con cifras, el estado de la discapacidad visual entre la población gallega para poder identificar iniciativas concretas que contribuyan a su prevención. Como resultado final se espera poder definir un Plan de Salud Oftalmológico para Galicia que permitirá disminuir un 20% los casos de discapacidad visual en 2020, suponiendo un ahorro de 18 millones de euros al año.
El acto de presentación del proyecto estuvo presidido por la conselleira de Sanidade de la Xunta de Galicia, Rocío Mosquera Álvarez, y contó además con la participación del secretario de la Sociedad Gallega de Oftalmología, Antonio Piñeiro Ces; de la vocal de la Sociedad Española de Retina y Vítreo e integrante de la Unidad de Retina Médica del Instituto Oftalmológico Gómez-Ulla, María Isabel Fernández Rodríguez; y del catedrático de Endocrinología de la Universidad de Santiago de Compostela y miembro del Comité Científico de la Fundación Retinaplus+, Felipe Casanueva Freijo.
El Prof. Francisco Gómez-Ulla, coordinador del informe y presidente de la Fundación Retinaplus+, dio a conocer durante su intervención cuáles son los tres factores de riesgo asociados a la discapacidad visual en Galicia: la edad, la diabetes y el tabaco.
Cómo prevenir la ceguera en Galicia
Tras celebrar el pasado mes de junio una reunión de trabajo con miembros de la Consellería de Sanidade y diferentes profesionales médicos de los principales hospitales de Galicia, la Fundación Retinaplus+ identificó una serie de iniciativas que se podrían desarrollar en la Comunidad en materia de prevención de la ceguera:
- Optimizar la red de telemedicina. Aunque la red de telemedicina gallega fue dotada con retinógrafos en las distintas áreas de salud, contando con 48 cámaras no midriáticas, es necesario seguir dando formación acreditada a los profesionales de la salud para que puedan obtener correctamente las retinografías y realizar un cribado eficaz de las patologías. Además, se valora conveniente establecer un mismo protocolo para el cribado de las enfermedades y extenderlo a todo el SERGAS (uso de los mismos patrones de exploración, retinógrafos…). También se sugiere emplear la telemedicina para añadir la DMAE como patología a incluir en el sistema para su cribado ya que detectada y tratada tempranamente reduce su coste.
- Formación en Atención Primaria para asegurar la detección precoz de las principales patologías de la visión, acortar el tiempo de su tratamiento y mejorar la coordinación asistencial. Se apuesta por formación anual, centrada en aspectos clave como la sintomatologías de las principales lesiones oculares, la toma de fotografías y la identificación de lesiones oculares básicas y el diagnóstico precoz de las principales afecciones de la visión.
- Mejorar la coordinación entre los distintos niveles asistenciales. Es necesario contar con una buena coordinación entre la Atención Primaria y la Especializada para mejorar la atención integral del paciente. Para ello será imprescindible contar con criterios claros de derivación de los pacientes. De ahí que desde la Fundación Retinaplus+ se apueste por definir y consensuar criterios antes de derivar al paciente al oftalmólogo y protocolizarlos a través de sistemas informáticos.
- Mejorar el sistema IANUS: Dada la dificultad para codificar en este sistema las patologías de la visión, se propone desarrollar un listado de las más frecuentes para mejorar su codificación y habilitar una búsqueda semántica para facilitar la labor de los profesionales. Los expertos consultados por Retinaplus+ también ven interesante incluir en el sistema pruebas diagnósticas como el campo visual, tomografías de coherencia óptica, retinografías… Además, se propone habilitar una pestaña en el sistema en la que se pueda registrar la discapacidad visual del paciente, de manera que se puedan tener identificadas las principales causas de ceguera en Galicia y una pestaña secundaria en la que figuren las enfermedades hereditarias y degenerativas para intentar prevenirlas.
- Difusión de las principales patologías oculares: La Fundación Retinaplus+ ha elaborado folletos informativos sobre las principales afecciones visuales que deberían figurar en los centros de Atención Primaria, ópticas y farmacias y también, aunque en menor medida, en hospitales. Complementariamente a la distribución de folletos se propone colaborar con asociaciones como SEPAR (Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica) con el fin de sumar esfuerzos a la hora de prevenir los efectos adversos del tabaco en la visión. Aprovechar sinergias con la Administración Pública en las campañas antitabaco e incluir mensajes preventivos en las cajetillas del tipo “Fumar puede provocar ceguera”.