EL ECLIPE SOLAR, UN PROBLEMA PARA LA VISTA

En los medios:

El Mundo

ABC

Informativos Telecinco 

La Voz de Galicia

El Correo Gallego

Atlántico Diario 

El Correo.com

El Diario Vasco.com

Hoy.es

Ideal.es

El Dia.es 

El Norte de Castilla

Cantabria 24horas.com

Desde el Instituto Oftalmológico Gómez-Ulla se recuerda que la observación directa sin protección de un eclipse solar puede provocar lesiones oculares como la conjuntivitis o queratitits punteada, llegando incluso a afectar de manera grave al centro de la retina, la mácula. Desde la Clínica se alerta de que una quemadura en la retina producida por los rayos ultravioletas e infrarrojos de la luz solar, conocida como heliotraumatismo, se asemeja a la que se produce en la piel cuando se toma el sol sin protección.

Además, el Instituto Oftalmológico Gómez-Ulla pide que se preste especial precaución a los niños ya que, como el eclipse solar del próximo viernes día 20 de marzo tendrá lugar a partir de las 9.04 de la mañana, la curiosidad que caracteriza a los más pequeños puede llevarles a observar el fenómeno sin protección.

Qué utilizar para ver el eclipse solar

El eclipse solar solo puede observarse directamente utilizando gafas especiales homologadas por la Comunidad Europea para la observación solar con un índice de opacidad de 5 o más. Las gafas de eclipse de Zeiss son uno de los métodos más seguros para poder observar todas las fases de este fenómeno ya que están fabricadas con un filtro especial aluminizado que refleja la luz pero no la filtra, lo que incrementa su protección frente a los rayos solares.

“De ninguna manera se deben utilizar remedios caseros como radiografías, filtros fotográficos neutros, gafas de sol convencionales, cristales ahumados,  filtros polarizados, cámaras o vídeos ya que producen una falsa sensación de protección que puede causar daños irreparables en la córnea o la retina”, concluye el Prof. Gómez-Ulla.