EN LOS MEDIOS
- A través del último curso de actualización en esta patología ocular que celebró en su aula docente con profesorado de referencia tanto a nivel internacional como nacional
- Durante la jornada formativa se revisaron las últimas técnicas diagnósticas así como las nuevas pautas terapéuticas
Medio centenar de oftalmólogos de toda Galicia se dieron cita en el curso de actualización sobre edema macular diabético que organizó el Instituto Oftalmológico Gómez-Ulla en sus instalaciones para profundizar en los últimos avances en esta patología ocular de la mano de especialistas de referencia a nivel internacional, como el Dr. Hugo Quiroz-Mercado, director de investigación translacional y cirujano de vítreo-retina de la Asociación para Evitar la Ceguera de México, director de oftalmología en el Denver Health Medical Center y profesor de la Universidad de Colorado, como el Prof. José María Ruiz Moreno, jefe de servicio del Hospital Puerta de Hierro en Madrid y catedrático de oftalmología, o el propio Prof. Francisco Gómez-Ulla, director médico del Instituto y Catedrático de Oftalmología así como otros oftalmólogos de Galicia como el Dr. Eloy Viso, jefe de servicio de oftalmología del CHOP.
Durante la jornada formativa se revisaron las últimas técnicas diagnósticas así como las nuevas pautas terapéuticas que se emplean en esta afección ocular. En la parte de técnicas diagnósticas el Dr. Ruiz Moreno fue el encargado de plantear la utilidad de la imagen de campo amplio en edema macular diabético y el Dr. Quiroz-Mercado abordó el algoritmo de tratamiento del edema macular diabético. Por su parte los especialistas en retina de la clínica, el Prof. Francisco Gómez-Ulla, director médico del Instituto y la Dra. Maribel Fernández centraron sus intervenciones en la aportación de Forum en el manejo del paciente diabético; en la automatización computacional en el diagnóstico tomográfico de la enfermedad y en el papel actual de biomarcadores de imagen.
En lo que respecta a las nuevas pautas terapéuticas, el Dr. Ruiz Moreno planteó a los asistentes cuando es adecuado cambiar de fármaco y profundizó en los implantes de intraoculares de dexametasona y fluocinolona y el Dr. Eloy Viso cuándo y porqué usar fotocoagulación en el edema macular diabético. Por su parte los especialistas de la clínica que intervinieron en esta sesión, el Prof. Gómez-Ulla y la Dra. Purificación Mera trataron la relación entre catarata y el edema macular diabético; faricimab, un nuevo fármaco en investigación en el tratamiento de esta patología o la cirugía en esta enfermedad.
400.000 pacientes en España y 19.000 en Galicia
La clínica continúa así reforzando su compromiso con la difusión y abordaje de las afecciones oculares originadas por la diabetes como son la retinopatía diabética o el edema macular diabético.
Este último es una complicación de la diabetes que puede originar pérdida de agudeza visual y una de las causas más frecuentes de ceguera si no se trata a tiempo, afectando a cerca de 400.000 personas en toda España, y 19.000 en Galicia. Consiste en una inflamación y acumulación de líquido en la mácula, parte central de la retina que es la encargada de la visión central y de los detalles. Esta patología ocular suele afectar a pacientes con retinopatía diabética en sus fases más avanzadas, pero también lo puede hacer en estadíos más precoces. Puede no estar asociada a ningún síntoma o dolor ocular en los estadíos más tempranos de la enfermedad pero es una de las patologías que conviene detectar y tratar lo antes posible para evitar daños en la mácula que pueden ser irreversibles. Si el paciente experimenta síntomas los más frecuentes son: disminución de la visión central, ver los objetos deformados, visión borrosa o pérdida de percepción de los colores.
Para seguir avanzando en el conocimiento de su tratamiento, desde su Unidad de Ensayos Clínicos el Instituto Oftalmológico Gómez-Ulla está participando también actualmente junto a otros centros en un nuevo estudio para comprobar la aplicación en la práctica clínica real de un fármaco que ya se utiliza en pacientes afectados por edema macular diabético.
Este estudio tiene como objetivo el reclutamiento de 150 pacientes en España y Portugal para su seguimiento posterior durante un periodo de 12 a 14 meses. Este fármaco es un medicamento que consiste en un implante inyectable biodegradable con un sistema de liberación sostenida de corticoesteroides. Este implante libera lentamente dexametasona en la cavidad vítrea y actúa localmente para controlar el edema, reducir la inflamación y mejorar la agudeza visual del paciente.