EL INSTITUTO OFTALMOLÓGICO GÓMEZ-ULLA ALERTA DE QUE LAS ALERGIAS OCULARES SIN TRATAR PUEDEN PROVOCAR LESIONES IMPORTANTES

EN LOS MEDIOS:

El Correo Gallego

La Voz de Galicia

La Región

 

  • Se estima que en primavera más del 25% de la población española padece conjuntivitis alérgica
  • El queratocono o el daño del tejido conjuntival son algunas de las afecciones más graves que pueden originarse
  • Desde la clínica se recuerda que automedicarse y un diagnóstico erróneo son los principales enemigos del tratamiento

 

Se estima que cerca del 25% de la población española padece conjuntivitis ocular con la llegada de la primavera.  Es por ello que desde el Instituto Oftalmológico Gómez-Ulla se alerta de que es importante consultar las alergias oculares cuando se manifiestan ya que pueden provocar lesiones importantes si no se tratan.

“La primavera es una de las épocas del año en las que aumentan los agentes biológicos que están en el aire lo que incrementa la incidencia de inflamaciones oculares estacionales. Desde la clínica recordamos que la automedicación y un diagnóstico erróneo son los principales enemigos que puede tener el tratamiento”, explica el Dr. José Manuel Abalo.

Afecciones más graves

Entre los daños que se pueden originar se encuentra el queratocono, una patología irreversible que puede provocar ceguera en sus estadios más avanzados si no se trata. Puede desarrollarse cuando el paciente frota los ojos fuertemente para combatir el picor que origina la conjuntivitis alérgica lo que podría llegar a provocar la deformación de la córnea adquiriendo ésta forma de cono.

Cuando la conjuntivitis es muy intensa también puede afectar a un tipo de glóbulos blancos denominados eosinófilos que se acumulan en la córnea, haciendo que aumenten y que el tejido conjuntival invada el borde de la córnea. El resultado, que éste resulta dañado y afecta a la visión.

Consejos para cuidar los ojos frente a las alergias

Para prevenir esta enfermedad inflamatoria de la superficie ocular es importante en primer lugar conocer la causa que origina la alergia ocular por lo que es fundamental acudir al oftalmólogo y al alergólogo si fuese necesario. Debe intentar evitarse el contacto con el causante de la alergia en la medida de lo posible y permanecer en ambientes limpios de contaminación.

Una buena higiene en las manos, evitando frotar los ojos con los dedos, utilizar gafas de sol grandes para alejar el polen de los ojos, reducir las actividades al aire libre y mantener las ventanas cerradas en el hogar y en el coche son también medidas eficaces frente a las alergias oculares.

A nivel de tratamiento, aplicar suero fisiológico o lágrimas artificiales frecuentemente  ayuda a reducir las molestias de la alergia y a mantener la superficie ocular limpia. También se pueden usar, en ambos casos siempre con prescripción médica, antihistamínicos para reducir la comezón, o en los diagnósticos más severos, gotas de esteroides para disminuir el hinchazón y el enrojecimiento.