EL INSTITUTO OFTALMOLÓGICO GÓMEZ-ULLA EVALUARÁ LA EFICACIA DE UN NUEVO FÁRMACO PARA EL EDEMA MACULAR PROVOCADO POR LA OCLUSIÓN VENOSA DE LA RETINA

EN LOS MEDIOS:

La Voz de Galicia

El Correo Gallego

 

  • La clínica está participando en un nuevo ensayo clínico internacional junto a otros 109 centros de todo el mundo para comprobar la eficacia y seguridad de brolucizumab frente a aflibercept (que es uno de los tratamientos actuales que se están administrando)
  • Ha sido el primer centro oftalmológico de España en comenzar a reclutar pacientes para este nuevo ensayo clínico y uno de los primeros en Europa
  • Este estudio es el número 52 de la clínica compostelana

El Instituto Oftalmológico Gómez-Ulla ha iniciado su ensayo clínico número 52 con su participación en un estudio internacional para evaluar la eficacia y seguridad de un nuevo fármaco (brolucizumab) frente a uno de los ya existentes (aflibercept) en pacientes adultos con edema macular provocado por la oclusión venosa de la retina.

La clínica ha sido el primer centro oftalmológico de España, y uno de los primeros a nivel europeo, en comePARzar a reclutar pacientes para este nuevo ensayo clínico. Su liderazgo en el campo de la retina a nivel mundial ha hecho que el Instituto Oftalmológico Gómez-Ulla haya sido elegido para participar en esta investigación junto a otros 109 centros de todo el mundo.

En fase de reclutamiento

La clínica ha reclutado ya a 3 pacientes del total de 5 que tiene asignados para este estudio.  Estos pacientes se sumarán a la muestra de participantes a nivel mundial que se evaluarán durante el ensayo clínico y que suman un total de 500 personas con esta enfermedad.

Para su evaluación se dividirá a los pacientes seleccionados (todos ellos adultos de ambos sexos con alteración visual originada por edema macular provocado por la oclusión venosa de la retina) en dos grupos para un seguimiento que se prolongará durante 18 meses.

“La FDA acaba de aprobar el fármaco brolucizumab para el tratamiento de la Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE) en su forma húmeda, por eso estamos haciendo este estudio en oclusiones venosas con gran esperanza”, explica el investigador principal de este ensayo clínico, el Dr. Maximino Abraldes, especialista en mácula, retina y vítreo del Instituto Oftalmológico Gómez-Ulla.

“Uno de los grupos estará tratado con brolucizumab y el otro con aflibercept lo que permitirá medir la superioridad o inferioridad de este nuevo fármaco frente  a uno de los que se está utilizando actualmente, especialmente en lo referente al cambio de la agudeza visual corregida,” afirma. El Dr. Abraldes resalta además que la división de los pacientes en dos grupos de tratamiento, y no frente a placebo, permitirá que todos ellos estén tratados para su patología durante el ensayo clínico.

Edema macular por oclusión venosa

La oclusión venosa de la retina es la segunda causa más común de enfermedad vascular de la retina, después de la retinopatía diabética, y una causa frecuente de pérdida de visión. El edema macular es su complicación más frecuente y la razón principal de la pérdida de visión en esta patología. Aunque actualmente hay tratamientos para este trastorno, se busca con este estudio nuevos fármacos que mejoren la eficacia terapéutica con menor número de inyecciones.

Ensayos clínicos para luchar contra la pérdida de visión

El Instituto Oftalmológico Gómez-Ulla, líder a nivel mundial en el tratamiento de las enfermedades de la retina, dedica gran parte de su actividad al estudio de estas patologías, junto con la uveítis y el glaucoma, campos en los que acumula gran experiencia científica. Lo hace a través de su Unidad de Investigación y Ensayos Clínicos, participando en numerosos estudios internacionales y nacionales para introducir nuevos tratamientos en la práctica clínica, luchando así contra la pérdida de la visión. En el  campo de la retina destaca su contribución a la aprobación y uso de fármacos como el Ranibizumab (LucentisÒ), Aflibercept (EyleaÒ), viteolísis enzimática con Ocriplasmina (JetreaÒ) o implantes de dexametasona (OzurdexÒ), entre otros.