EL INSTITUTO OFTALMOLÓGICO GÓMEZ-ULLA INVESTIGARÁ LA POSIBILIDAD DE MODIFICAR LAS PAUTAS DE TRATAMIENTO ACTUALES PARA LA DMAE HÚMEDA
  • Es el único centro autorizado en Galicia para participar en este estudio internacional
  • Con este nuevo ensayo clínico se busca lograr mantener la agudeza visual de los pacientes a largo plazo con un número menor de inyecciones
  • La clínica abre así la fase de reclutamiento de pacientes para participar en este nuevo estudio que suma ya el 56 de la clínica compostelana

 

El Instituto Oftalmológico Gómez-Ulla ha puesto en marcha a través de su Unidad de Investigación y Ensayos Clínicos  un nuevo estudio centrado en el tratamiento de la Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE) en su forma húmeda, siendo el único centro oftalmológico autorizado en Galicia para llevarlo a cabo. Con esta investigación se busca evaluar la posibilidad de aplicar dosis más altas de aflibercept, que es uno de los dos tratamientos que actualmente se están administrando para esta enfermedad (ambos estudiados previamente en esta clínica), para poder prolongar en el tiempo las visitas que estos pacientes tienen que realizar para recibir el tratamiento.

“Queremos estudiar si podemos modificar las pautas de tratamiento actuales con inyecciones  intravítreas en los pacientes afectados con DMAE húmeda utilizando dosis más altas del fármaco que permitan espaciar las visitas”, explica la especialista en retina médica de la clínica, la Dra. Maribel Fernández, que a su vez será la investigadora principal por parte del centro  en este nuevo ensayo clínico.

 

De 8 a  12 o 16 semanas

Para ello en el estudio, que tendrá una duración de 96 semanas, se aplicará el tratamiento con aflibercept de 12 a 16 semanas frente a las 8 actuales. “Lo que buscamos es lograr mantener la agudeza visual de estos pacientes a largo plazo con menos inyecciones. Por tanto es un ensayo clínico de gran relevancia porque de comprobarse la eficacia de estas nuevas dosis y pautas de tratamiento lograríamos alargar el tiempo entre visitas y esto podría reducir la sobrecarga asistencial que supone el tratamiento de esta enfermedad, afirma la Dra. Fernández.

La doctora recuerda además que para que el tratamiento para la DMAE húmeda sea efectivo es fundamental un diagnóstico precoz de la enfermedad que es lo que a su vez permitirá un tratamiento temprano de la misma. “Y fundamental también que tanto el oftalmólogo como el paciente sean estrictos con las visitas para la administración del tratamiento. Si no se hace así  la  enfermedad no experimentará una evolución favorable ”, recuerda la doctora.

 

DMAE húmeda, menos frecuente pero más agresiva  

La DMAE es una enfermedad degenerativa que afecta a la mácula que es la zona central de la retina clave para la visión fina de detalles como leer, conducir, reconocer caras, coser, marcar un número de teléfono… Esta patología afecta a personas por encima de los 55 años, aumentando su incidencia con la edad, y es la principal causa de ceguera legal en los países desarrollados por encima de esta edad. Su forma húmeda o exudativa es la menos frecuente de las DMAE, pero es la más agresiva por la aparición de vasos anómalos que provocan una progresión rápida de la enfermedad con pérdida de la visión en la mayoría de los casos.

 

Ensayos clínicos para luchar contra la pérdida de visión

El Instituto Oftalmológico Gómez-Ulla, líder a nivel mundial en el tratamiento de las enfermedades de la retina, dedica gran parte de su actividad al estudio de estas patologías, junto con la uveítis y el glaucoma, campos en los que acumula gran experiencia científica. Lo hace a través de su Unidad de Investigación y Ensayos Clínicos, participando en numerosos estudios internacionales y nacionales para introducir nuevos tratamientos en la práctica clínica, luchando así contra la pérdida de la visión.

En el  campo de la retina destaca su contribución a la aprobación y uso de fármacos actuales como el Ranibizumab (Lucentis®), Aflibercept (Eylea®), vitreolísis enzimática con Ocriplasmina (Jetrea®) o implantes de dexametasona (Ozurdex®), entre otros.