EL LIBRO, COEDITADO POR EL PROF. GÓMEZ-ULLA, ‘PATOLOGÍA RETINIANA EN ALTA MIOPÍA’, NUEVO REFERENTE EN EL CAMPO DE LA OFTALMOLOGÍA
  • Los doctores José María Ruiz Moreno, Luis Arias Barquet y Francisco Gómez-Ulla de Irazazábal son sus editores.
  • Este libro monográfico nace con el objetivo de ayudar a los oftalmólogos a enfrentarse a esta patología ocular en el ejercicio de su práctica clínica.
  • La alta miopía afecta a más de 900.000 personas en España y es una de las principales causas de afiliación a la ONCE. 
  • El 40% de los desprendimientos de retina se dan en ojos miopes, siendo mayor el riesgo cuanto mayor es el defecto refractivo.

El Prof. José María Ruiz Moreno y el Dr. Luis Arias Barquet,  presidente y tesorero de la Sociedad Española de Retina y Vítreo (SERV), son junto con el  Prof. Francisco Gómez-Ulla de Irazazábal, director médico del Instituto Oftalmológico Gómez-Ulla y ex presidente de la SERV, los editores del libro ‘Patología retiniana en alta miopía’, nuevo referente en el campo de la oftalmología. Esta obra, que ha significado la Ponencia Oficial del 91 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología celebrado en Sevilla, la semana pasada, nace con el objetivo de ayudar a los oftalmólogos a enfrentarse, durante su práctica clínica, a las patologías de retina que pueden darse en pacientes que padecen alta miopía, una de las principales causas de ceguera legal.

La alta miopía es una de las patologías oculares que suponen un mayor peligro para la retina, afectando a más de 900.000 personas en España y siendo una de las principales causas de afiliación a la ONCE. Esta afección ocular, que puede producirse cuando el paciente supera las seis dioptrías, supone un peligro para la retina ya que los pacientes que la padecen podrían sufrir hemorragias submaculares, crecimientos de vasos por debajo de la retina o separación de las capas de la retina macular. Además, tienen alto riesgo de padecer desprendimiento de retina. De hecho más del 40% de los desprendimientos de retina suceden en ojos miopes, siendo mayor cuanto más dioptrías presente el paciente. 

¿Qué es y cómo se trata?

La alta miopía se produce por el alargamiento posterior del globo ocular vinculado a un adelgazamiento de las paredes del ojo. Los pacientes con este defecto refractivo altamente discapacitante no solo tienen dificultad para percibir los objetos más lejanos, sino que pueden ver líneas onduladas, destellos luminosos o moscas volantes, además de sufrir pérdida de agudeza visual.

En la actualidad no existe un tratamiento específico para la miopía magna por lo que el especialista debe ir tratando las complicaciones que van surgiendo a lo largo de la evolución de la enfermedad.