El PROFESOR FRANCISCO GÓMEZ-ULLA INVITADO ESPECIAL DEL 93 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE OFTALMOLOGÍA

En los medios: 

El Correo Gallego

La Voz de Galicia 

El Periódico de Aragón

Heraldo de Aragón

ABC

El Periódico de Aragón

 

  • El director médico del Instituto Oftalmológico Gómez-Ulla será el encargado de impartir la conferencia oficial del Congreso que versará sobre ‘Antiangiogénicos en retina: recuerdo del pasado y regreso al futuro’
  • El hito más cercano en la terapia intravítrea son los fármacos antiangiogénicos de nueva generación, como abicipar y brolucizumab, que permitirán una mayor eficacia en ganancia de visión con un menor número de inyecciones
  • La clínica, referente internacional en retina, pondrá próximamente en marcha cuatro nuevos ensayos clínicos para contribuir a mejorar la calidad de visión de los pacientes: dos centrados en retina y otros dos en glaucoma

 

La Sociedad Española de Oftalmología (SEO) ha escogido al profesor Francisco Gómez-Ulla de Irazazábal, referente internacional en retina, para impartir la ponencia oficial del 93 Congreso SEO que ha dado inicio hoy en Zaragoza. Bajo el título ‘Antiangiogénicos en retina: recuerdo del pasado y regreso al futuro’, el director médico del Instituto Oftalmológico Gómez-Ulla será el encargado de abordar hoy este asunto en profundidad ante los más de dos mil especialistas de todo el país  que se dan cita en esta reunión anual de la Sociedad para revisar y poner en común los últimos avances en la prevención y tratamiento de las patologías oculares.

“La aparición de la terapia intravítrea, que se remonta tan sólo diez años atrás inaugurando una nueva era de tratamientos farmacológicos, ha supuesto una revolución al permitir tratar enfermedades que hasta ese momento eran intratables o incurables. He hecho posible tratar lesiones respetando la retina sensorial, tratar la DMAE en casi todas sus formas, así como otras patologías como la retinopatía diabética y trombosis retinianas y garantizar mejoras de agudeza visual donde antes se hablaba de perder menos visión o de forma más lenta. Pero es quizás en la neovascularización coroidea del miope donde más se nota la evolución de los antiangiogénicos, con un menor número de tratamientos”, explica el director médico de la clínica.

El Instituto ha participado en estudios pivotales internacionales cuyos resultados han permitido la aprobación de fármacos que están hoy en el mercado como Eylea, Ozurdes o Jetrea, entre otros.

 

El futuro de los antiangiogénicos

La era de la terapia intravítrea no ha hecho más que empezar. A las puertas hay nuevas moléculas, fundamentalmente antiangiogénicos de nueva generación, que permitirán mejorar los resultados, tanto funcionales como anatómicos, conseguidos hasta el momento.

Esta nueva era permitirá también resolver una de las limitaciones actuales de los antiangiogénicos, su efecto perecedero en el tiempo, obligando a realizar inyecciones intravítreas repetidas, con la correspondiente sobrecarga asistencial que esto conlleva y el riesgo para los pacientes. “Lograr espaciar más los intervalos de tratamiento tendrá un efecto

directo tanto en la disminución del número de tratamientos que tendrán que recibir los pacientes como en aliviar la alta presión asistencial que se ha generado en las Unidades especializadas de retina desde la llegada de la terapia intravítrea”, afirma el Prof. Gómez-Ulla.

Se está  investigando también en fármacos antiangiogénicos de nueva generación como abicipar y brolucizumab. Fármacos que apuntan ya resultados esperanzadores en estudios clínicos, como en el caso de abicipar, que mostró ganancias al menos iguales o superiores de visión con la posibilidad de realizar un menor número de inyecciones en DMAE húmeda respecto al tratamiento estándar comparado en este estudio que fue ranibizumab.

Por su parte, brolucizumab en los estudios HAWK y HARRIER, arroja resultados que permitirá a los pacientes con DMAE ser tratados cada 12 semanas después de una fase de carga. “Las nuevas moléculas en investigación y las nuevas dianas terapéuticas a las que van dirigidas los fármacos que se están estudiando y que están en diferentes fases clínicas son una puerta abierta a la esperanza que estoy seguro darán sus frutos en poco tiempo”, declara Gómez-Ulla.

 

Participación destacada de los oftalmólogos de la clínica

El Instituto Oftalmológico Gómez-Ulla tendrá también una participación destacada en el 93 Congreso SEO a través de su cuadro médico. Los especialistas de la clínica, los doctores Maximino Abraldes, Maribel Fernández, María Gil y Fernando López, participarán, durante la jornada del jueves, en un Curso de Actualización sobre Angio-OCT en patología retino-coroidea que codirigirá el director médico del Instituto, el Prof. Gómez-Ulla, en colaboración con el Dr. José Mª Ruiz Moreno.

Por su parte, la Dra. Maribel Fernández, actuará como secretaria en una sesión de comunicaciones de casos clínicos, durante la jornada del viernes 22 por la mañana, mientras el Prof. Gómez-Ulla, participará, por la tarde, en un curso sobre patología retiniana en alta miopía.

Además, en el marco del Congreso SEO, los doctores Gómez-Ulla y Abraldes participarán también, durante la jornada del viernes 22,  en el XI Simposio Retina de Topcon, abordando temas como la Angio-OCT en retinopatía diabética y nuevos desarrollos de programas automatizados de análisis de imágenes así como en casos clínicos sobre patologías de la retina.