- Se trata del glaucoma pseudoexfoliativo que suele manifestarse en primer lugar en un solo ojo, pero que con el paso del tiempo suele terminar afectando a ambos ojos, pero de manera asimétrica
- Al igual que la mayoría de los glaucomas no causa síntomas en su fase inicial. Sin embargo, su agresividad hace que el paciente pueda percibir antes la afectación visual secundaria al daño en el nervio óptico
- La enfermedad del glaucoma, en todos sus tipos, afecta a unas 70.000 personas en Galicia y a más de medio millón en España según datos de la OMS, estando hasta el 50% de pacientes sin diagnosticar, al ser una patología silente que no causa síntomas hasta estadios muy avanzados
- Al tratarse de una enfermedad crónica, el tratamiento es de larga duración y es clave el cumplimiento del mismo para conservar la visión y mantener la calidad de vida
- Actualmente existen solo cuatro tipos de medicamentos aprobados en España para disminuir la presión intraocular
Galicia, junto con el Norte de España, cuenta con un tipo de glaucoma más frecuente y agresivo, el glaucoma pseudoexfoliativo, relacionado con una mutación genética. Así lo pone de manifiesto el Instituto Oftalmológico Gómez-Ulla en el marco de la Semana Mundial del Glaucoma, efeméride que se conmemorará este próximo sábado día 12 de marzo en todo el mundo.
“El glaucoma pseudoexfoliativo se considera más agresivo que otros tipos de glaucoma debido a que produce un mayor aumento de la presión ocular que en el glaucoma crónico simple, con el consiguiente riesgo de producir un daño mayor en el nervio óptico. Aunque todos los tipos de glaucoma afectan el nervio del ojo, el pseudoexfoliativo puede hacerlo de manera más rápida, afectando por consecuencia la visión del paciente”, explica el responsable de la Unidad de Glaucoma del Instituto Oftalmológico Gómez-Ulla, Fernando López.
Afectación en ambos ojos, pero en grados dispares
El glaucoma pseudoexfoliativo puede ser tanto glaucoma de ángulo abierto como de ángulo cerrado y está originado por el síndrome de pseudoexfoliación, enfermedad que se detecta por la presencia de proteínas anormales que se depositan y acumulan en todas las estructuras que están bañadas por el humor acuoso. Está asociado con una importante carga genética relacionada con el gen LOXL1 y factores ambientales, como la ubicación geográfica.
En un estudio realizado en población gallega se encontró una prevalencia media de pseudoexfoliación de un 6,5% en pacientes mayores de 40 años, incrementándose este porcentaje con la edad, encontrándose material pseudoexfoliativo en casi un tercio de los pacientes mayores de 80 años.
Al inicio la afectación suele ser unilateral, sin embargo, con el paso del tiempo acaba afectando a ambos ojos, pero en grados dispares. El glaucoma pseudoexfoliativo, igual que los demás tipos de glaucoma, no suele causar síntomas en su fase inicial. Sin embargo, por tratarse de un glaucoma más agresivo, el paciente puede percibir el daño en el campo visual secundario con menos tiempo de evolución de la enfermedad que los pacientes que padecen otras formas de glaucoma.
Otra de las características del glaucoma pseudoexfoliativo son los picos de presión intraocular. “Debe tenerse presente que las variaciones de presión intraocular pueden ser tanto o más más peligrosas para el nervio óptico que una presión elevada pero estable”, afirma el especialista de la clínica.
Por lo general el glaucoma es una enfermedad silenciosa, de allí la importancia de asistir una vez al año a la revisión oftalmológica preventiva. Lo ideal es detectar el glaucoma en su fase inicial, y no cuando se presenta una afectación irreversible del campo visual o incluso la pérdida total de la visión.
Glaucoma, una de las primeras causas de ceguera evitable en el mundo
“La enfermedad de glaucoma es una de las primeras causas de ceguera evitable en el mundo. En Galicia afecta a unas 70.000 personas según datos de la OMS, y a más de medio millón en España, estando la mitad de ellas sin diagnosticar ya que se trata de una enfermedad silente, que no suele presentar sintomatología ni pérdida de capacidad visual hasta que está en una fase muy avanzada”, recuerda el doctor Fernando López.
Desde el Instituto Oftalmológico Gómez-Ulla se incide en que actualmente el único tratamiento del que se dispone para esta enfermedad es la bajada de la presión ocular. “De ahí que en una primera evaluación establezcamos una presión diana a la que estimemos que no seguirá progresando el daño. Para ello, nos basamos en aspectos como la edad del paciente, el tipo de glaucoma y su gravedad, la velocidad de progresión… Además, al tratarse de una enfermedad crónica, el tratamiento es de larga duración, siendo importante el cumplimiento del mismo para conservar la visión y mantener la calidad de vida”, comenta el Dr. López.
Actualmente existen solamente cuatro tipos de medicamentos aprobados en España para disminuir la presión intraocular. En un futuro próximo se dispondrá de un nuevo fármaco, los inhibidos de la Rho Quinasa, que está aprobado ya en otros países, como Estados Unidos. “El estudio tanto de nuevos fármacos, como de nuevas posologías para una mejor tolerancia y una menor tasa de efectos secundarios, puede tener un impacto significativo en el manejo de pacientes con glaucoma o hipertensión ocular. Por ello, y en línea con el compromiso investigador del Instituto Oftalmológico Gómez-Ulla, actualmente estamos llevando a cabo un ensayo clínico internacional para evaluar la eficacia y seguridad de un nuevo fármaco para el glaucoma de ángulo abierto o la hipertensión ocular (el fármaco DE-130A)”, comenta el director médico de la clínica, el Prof. Francisco Gómez-Ulla.