EN LOS MEDIOS:
LA VOZ DE GALICIA

- Las personas interesadas en participar en este ensayo clínico deberán ser pacientes diagnosticados con alguna de las formas de uveítis no infecciosa en al menos uno de los ojos.
- Esta investigación permitirá evaluar la eficacia y seguridad de la molécula de proteína izokibep en personas que no responden a los tratamientos actuales ya aprobados para esta enfermedad ocular.
- Este será el ensayo clínico número 64 de la clínica compostelana.
El Instituto Oftalmológico Gómez-Ulla, a través de su Unidad de Ensayos Clínicos, comienza esta semana el proceso de reclutamiento de pacientes para el estudio de un nuevo fármaco para tratar la uveítis no infecciosa. La clínica participa en este ensayo internacional, para analizar el comportamiento de izokibep, una pequeña molécula de proteína que se ha investigado ya en estudios preclínicos y clínicos, con buenos resultados en otro tipo de patologías inflamatorios como puede ser la artritis.
“En este estudio investigaremos izokibep en pacientes con ciertas formas de uveítis, concretamente uveítis intermedias, posteriores o panuveítis no infecciosas, y activas a pesar de dosis altas de corticoesteroides. El objetivo: poder evaluar la eficacia, seguridad e inmunogenicidad en estos pacientes que no responden a los tratamientos habituales usados en estas patologías” explica el especialista en uveítis, inflamación ocular del Instituto Oftalmológico Gómez-Ulla, el Dr. Fernando López.
120 pacientes en estudio a nivel nacional
La clínica da inicio al proceso de reclutamiento de este tipo de pacientes para la inclusión en el estudio. Tras la fase de reclutamiento y selección de pacientes, que dura unas 4 semanas, dará comienzo el periodo de tratamiento que se extenderá 52 semanas, tras el que se realizarán dos visitas posteriores adicionales a las ocho y las 14 semanas para evaluar la seguridad y la inmunogenicidad. La duración máxima del estudio para cada paciente será de aproximadamente 69 semanas.
47.000 personas afectadas en España
La uveítis no infecciosa incluye un gran número de enfermedades que causan la inflamación de los tejidos intraoculares. En concreto, la uveítis afecta a una de las capas del globo ocular llamada úvea provocando dolor, enrojecimiento ocular, fotofobia y visión borrosa e incluso presencia de moscas volantes o disminución de la visión. Esta patología ocular afecta actualmente a unas 47.000 personas en España y causa un 20% de los casos de ceguera en los países desarrollados. Hasta el momento los casos de uveítis se tratan con corticoesteroides, con fármacos inmunomoculadores y con los más recientes anticuerpo monoclonales, entre los que destaca el Adalimumab, de administración subcutánea.