“LA CIRUGÍA DE CATARATA HA EXPERIMENTADO UN PROGRESO ESPECTACULAR PERMITIENDO AL PACIENTE NO NECESITAR GAFAS Y RECUPERARSE EN DÍAS”

Especialista de la Unidad de Córnea, Superficie Ocular y Trasplantes del Instituto Oftalmológico Gómez-Ulla, la Dra. Rosario Touriño se formó en el servicio de Oftalmología de Santiago de Compostela con reconocidos especialistas a nivel nacional e internacional como el Prof. Gómez-Ulla en retina o la Prof.ª Rodríguez Ares en córnea y trasplantes. Tras cerca de tres décadas ejerciendo la oftalmología, destaca los grandes avances que se han producido en este campo de la salud y concretamente en su subespecialidad, la córnea, llegando a poder realizarse en la actualidad diferentes trasplantes en función de la capa dañada. También pone en valor la evolución experimentada por la tecnología de las lentes para las cirugías de catarata y presbicia en la que también es experta, pasando de lentes rígidas a lentes plegables; de lentes de un solo foco a lentes multifocales, trifocales, de rango extendido, que permiten corregir la visión de lejos, intermedia y próxima, de manera simultánea.

 

¿Siempre tuvo claro que quería dedicarse a la oftalmología? ¿Y por qué decidió especializarse en córnea?

Cuando haces la carrera de Medicina y tienes que presentarte a un examen tan duro como es el MIR tienes varias opciones en la mente. Entre ellas estaba, por supuesto, la especialidad de oftalmología, la cual tuve la oportunidad de conocer durante las prácticas de quinto y durante el rotatorio en sexto. Mi especialidad la cursé en el servicio de Oftalmología de Santiago de Compostela, en aquel momento dirigido por el Prof. Sánchez Salorio, que contaba con grandes profesionales, todavía muchos de ellos en activo, reconocidos a nivel nacional e internacional como el Prof. Gómez-Ulla o la Prof.ª Rodríguez Ares. Tras mi formación, tuve la oportunidad de subespecializarme al lado de ella con la que sigo trabajando codo a codo, día a día, en la unidad de córnea y superficie ocular, del Servicio de Oftalmología del Clínico de Santiago de Compostela.

Completó su formación con estancias en hospitales extranjeros de ciudades como Londres y Chicago, ¿cómo han influido en su trayectoria profesional?

En mi opinión, es muy enriquecedor conocer a otros profesionales de tu área de trabajo, cualquiera que sea la actividad que uno desarrolle. Nos permite acercarnos a otras formas de trabajar, de organización, de valorar lo que tenemos y en qué aspectos podemos mejorar en el día a día. Además, a mí personalmente, me ha permitido conocer profesionales de otros países con los que mantengo una amistad y contacto que ha perdurado hasta la fecha.

Son ya muchos los años que lleva haciendo trasplantes de córnea. ¿Podría explicarnos cómo ha evolucionado esta cirugía desde que comenzó a realizarlas?

Cuando yo comencé en la oftalmología en 1992 como residente el trasplante de córnea que se realizaba era únicamente el tipo penetrante, es decir de la totalidad de las capas de la córnea. A lo largo de estos años, y gracias al diseño de nuevos instrumentos y nuevas tecnologías, se han ido incorporando diferentes trasplantes de córnea atendiendo a la capa dañada. Así, existe el trasplante de capa de Bowman, el trasplante lamelar anterior y posterior (cuando el daño está en estroma anterior o posterior), el trasplante de endotelio, además del trasplante penetrante y el trasplante de limbo. Cada uno de ellos tiene su utilidad y su dificultad.

También es experta en cirugía “Premium” de cataratas y presbicia. ¿Cómo ha evolucionado la tecnología de las lentes desde que empezó a operar de residente sus primeras cataratas?

La cirugía de la catarata ha dado un gran salto tanto desde el punto de vista de la tecnología del proceso quirúrgico, como de las lentes intraoculares que se implantan. Quirúrgicamente el progreso ha sido espectacular. Se ha pasado de una cirugía extracapsular donde las incisiones eran amplias (necesidad de retirar un cristalino duro e introducir una lente intraocular rígida) y era necesario suturar, a una microincisión con implante de lentes plegables. Las suturas provocaban un astigmatismo, más o menos elevado, era necesario retirarlas por lo que la estabilización de la visión no se conseguía hasta después de unos meses, hoy en día los pacientes tienen una recuperación mucho más rápida, en días.

Con respecto a las lentes intraoculares, los cambios también han sido espectaculares y están en continua evolución. Hemos pasado de lentes rígidas a lentes plegables; de lentes de un solo foco a lentes multifocales, trifocales, de rango extendido, que permiten corregir la visión de lejos, intermedia y próxima, de manera simultánea. Todas ellas tienen sus particularidades, por lo que debemos estudiar y seleccionar muy bien a nuestros pacientes para poder ofrecerles la mejor opción.

Cuenta con una extensa actividad científica que incluye proyectos y líneas de investigación desarrolladas, participación en ensayos clínicos y estudios multicéntricos… ¿cómo influyen estas sinergias en el establecimiento de colaboraciones futuras?

Es cierto que las actividades desarrolladas son amplias y han sido fruto de mucho esfuerzo, pero también de mi inquietud y afán por aprender y superarme. Actualmente sigo y seguiré en esa línea y, espero que por muchos años.

¿Qué metas le gustaría cumplir en su futuro profesional?

La meta más importante como médico especialista en oftalmología es la de seguir ofreciendo a mis pacientes lo mejor de mi profesión, manteniéndome para ello siempre actualizada. Lo demás vendrá o no, siempre fruto del trabajo continuo.