Luz pulsada intensa (IPL)

¿Qué es la luz pulsada intensa?

La luz pulsada intensa es un tratamiento que se utiliza para aliviar los síntomas del ojo seco y la blefaritis, dos patologías que frecuentemente suelen ir asociadas. A través de esta solución terapéutica se consigue estimular el correcto funcionamiento de las glándulas de Meibomio, cuya disfunción es la responsable de ambos problemas oculares.

¿Por qué se aplica?

En los casos de ojo seco se aplica para lograr estimular las glándulas de Meibomio, cuya función es aportar un componente graso a la lágrima para reducir su evaporación y mantener el ojo hidratado, restableciendo así su funcionamiento correcto y reduciendo la inflamación. Con ello se logra mejorar la calidad de la lágrima lo que reduce el enrojecimiento y la sensación de arenilla que experimenta el paciente.

En los casos de blefaritis se aplica también para tratar la inflamación que suele presentarse en el borde del párpado, mejorando tanto su aspecto como su funcionalidad. Como la blefaritis es una enfermedad crónica será necesario realizar controles frecuentes para vigilar su evolución.

¿Qué efectos produce?

La luz pulsada intensa se aplica en la zona prioritaria y el pómulo logrando estimular la producción grasa de la lágrima, para reducir su evaporación y aliviar las molestias que origina el ojo seco. Consta de un efecto antiiflamatorio, antiparasitario y de activación tisular.

¿Cómo se aplica?

Se realiza en consulta sin necesidad de entrar en quirófano. Se aplica en cuatro sesiones. Las tres primeras quincenales y la última un mes después. Es un tratamiento sencillo, rápido e indoloro que dura unos 20 minutos. Primero se aplican una serie de flashes sobre los pómulos para posteriormente aplicar una máscara de luz modulada de baja intensidad que potencia los efectos.

¿Qué pruebas diagnósticas se realizan?

Para confirmar que un paciente es candidato a este tratamiento se debe realizar primero un diagnóstico en cuanto al tipo de ojo seco que presenta, evaluando la composición de la lágrima así como el funcionamiento de las glándulas de Meibomio.

Para ello será necesario realizar una topografía con parámetros de calidad de la lágrima y una meibografía, así como una fotografía del segmento anterior del margen palpebral. Este estudio no sólo permitirá determinar si el paciente es candidato sino también evaluar el grado de mejoría tras el tratamiento.

¿Cuánto se tarda en poder hacer vida normal?

Se puede hacer vida normal después de cada sesión de tratamiento pero con algunas recomendaciones: deberá utilizarse crema hidratante y protección solar durante el tratamiento y no se podrán realizar en la zona tratada otros procedimientos médico-estéticos mientras dure el tratamiento.

¿Se deberán seguir utilizando lágrimas artificiales al terminar el tratamiento?

Si el resultado del tratamiento es efectivo permitirá reducir la frecuencia de uso de las lágrimas artificiales, aunque no eliminar por completo los cuidados habituales para el ojo seco o la blefaritis.

¿Qué duración tienen los efectos del tratamiento?

Los efectos de este tratamiento tienen una duración de aproximadamente un año. Tras este período puede volver a realizarse si el oftalmólogo lo considerase necesario, bien con una sola sesión de recuerdo o bien un nuevo tratamiento completo en función de las necesidades del paciente.

Solicite información sin compromiso


    Información básica sobre protección de datos personales

    Responsable

    Instituto Oftalmológico Gómez-Ulla, SLU

    Finalidades

    Gestión del contacto y de la consulta realizada, y en su caso, si se produce posterior encargo la gestión del mismo, incluida la gestión administrativa, contable y fiscal del encargo, así como el archivo del expediente.

    Legitimación

    Consentimiento del interesado, interés del solicitante y propio, así como si se produce encargo posterior la relación que se establezca.

    Cesiones

    No se cederán los datos a terceros, salvo su consentimiento expreso o las excepciones previstas por la normativa vigente. / No están previstas transferencias internacionales.

    Derechos

    Acceso, rectificación, supresión y derecho al olvido, limitación del tratamiento, portabilidad, oposición, reclamación ante la AEPD y no ser objeto de elaboración de perfiles. Derecho a revocar el consentimiento prestado.

    + info

    En nuestra Política de Privacidad