NUEVO FÁRMACO EN ESTUDIO PARA LA DMAE HÚMEDA
  • El Instituto Oftalmológico Gómez-Ulla está participando en un nuevo ensayo clínico internacional para comprobar la eficacia y seguridad de este nuevo tratamiento denominado faricimab
  • Su liderazgo en el campo de la retina a nivel internacional, ha hecho que sea elegido como único centro gallego y uno de los pocos en España en participar en esta investigación
  • Su administración será a través de inyecciones intravítreas en intervalos de 16 semanas frente a las 8, como mucho 12, que se están usando habitualmente
  • Este es el ensayo clínico número 50 de la clínica compostelana

 

El Instituto Oftalmológico Gómez-Ulla ha iniciado su ensayo clínico número 50 con su participación en un nuevo estudio internacional para comprobar la eficacia y seguridad de un nuevo fármaco para pacientes con Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE) en su forma húmeda, denominado faricimab. Su liderazgo en el campo de la retina a nivel mundial ha hecho que sea elegido como el único centro gallego y uno de los pocos en España en participar en esta investigación.

El estudio, que se prolongará 112 semanas, tiene como objetivo investigar la eficacia, seguridad y durabilidad de faricimab administrándolo en intervalos de 16 semanas, frente a las 8 o como mucho  12 que se están usando habitualmente, en pacientes con DMAE neovascular que no hayan sido tratados previamente.

640 pacientes a nivel mundial

El estudio contará con una muestra total de 640 pacientes que se inscribirán a nivel global en este nuevo ensayo clínico distribuyéndolos aleatoriamente a la mitad en dos grupos de tratamiento.  A través de estos dos grupos de estudio se buscará demostrar que este nuevo tratamiento es más eficaz que los actuales permitiendo ampliar el intervalo de la aplicación de las inyecciones intravítreas frente a las 8-12 semanas que se están utilizando actualmente con aflibercept.

DMAE húmeda, menos frecuente pero más agresiva  

La DMAE es una enfermedad degenerativa que afecta a la mácula que es la zona central de la retina clave para la visión fina de detalles como leer, conducir, reconocer caras, coser, marcar un número de teléfono… Esta patología afecta a personas por encima de los 55 años, aumentando su incidencia con la edad, y es la principal causa de ceguera legal en los países desarrollados por encima de esta edad. Su forma húmeda o exudativa es la menos frecuente de las DMAE, pero es la más agresiva por la aparición de vasos anómalos que provocan una progresión rápida con pérdida de la visión en la mayoría de los casos.

Ensayos clínicos contra la ceguera

El Instituto Oftalmológico Gómez-Ulla, líder en el tratamiento de la retina, dedica gran parte de su actividad al estudio de esta patología, junto con la uveítis y el glaucoma, campos en los que acumula gran experiencia científica. Lo hace a través de su Unidad de Investigación y Ensayos Clínicos, participando en numerosos estudios internacionales y nacionales para introducir nuevos tratamientos en la práctica clínica, luchando así contra la pérdida de la visión. En el   campo de la retina destaca su contribución a la aprobación y uso de fármacos como el Ranibizumab (Lucentis), Aflibercept (Eylea), viteolísis enzimática con Ocriplasmina (Jetrea) e implantes de dexametasona (Ozurdex).

“Investigar nuevos tratamientos, técnicas o innovaciones tecnológicas nos permite estar a la vanguardia y poder ofrecer a nuestros pacientes soluciones para sus patologías que todavía no están  en el mercado y que en muchos casos tardarán todavía años en llegar. Son muchos los pacientes que se han visto beneficiados en estos 35 años que llevamos investigando en el Instituto. La investigación es parte de nuestro ADN. No entendemos la práctica clínica sin complementarla con la investigación”, afirma el director médico del Instituto Oftalmológico Gómez-Ulla y catedrático de Oftalmología, el Prof. Francisco Gómez-Ulla.