
Retinopatía diabética
¿Qué es la retinopatía diabética?
Es una complicación ocular de la DIABETES MELLITUS. Se produce como consecuencia de las alteraciones en los vasos sanguíneos de la retina, apareciendo pequeños puntos hemorrágicos y dilatación de los capilares (microaneurismas).
Si la enfermedad progresa se pueden formar vasos sanguíneos anómalos que dan lugar a sangrados masivos bruscos dentro del ojo. A la vez, las paredes de los vasos se alteran y se vuelven más permeables, dejando escapar fluido que se acumula en el centro de la mácula, produciendo EDEMA MACULAR, lo que se acompaña de pérdida de la visión central.
La diabetes está considerada como la causa más frecuente de ceguera en la población activa en los países industrializados. El edema macular diabético es el origen más habitual de la disminución de agudeza visual en los diabéticos, y la retinopatía diabética proliferante la responsable de las pérdidas más graves de visión.
Fondo de ojo con retinopatía diabética moderada (izquierda) y con hemorragias graves (derecha)
¿A quiénes afecta?
Todas las personas con diabetes de tipo 1 o de tipo 2 corren el riesgo de desarrollar Retinopatía Diabética (RD).
La incidencia de ambos problemas aumenta con la duración de la enfermedad. A los 15 años de evolución, el 15% de los diabéticos tienen edema macular, y a los 20 años, más del 90% presentarán algún grado de retinopatía diabética.
¿Cuáles son los síntomas?
Los síntomas pueden ser imperceptibles y la visión puede no verse afectada hasta que la enfermedad está muy avanzada. Los más frecuentes son:
- Visión borrosa o con manchas.
- Distorsión de la imágenes.
- Dificultad para leer o ver de cerca.
- Alteraciones en el campo visual o de la visión nocturna.
- Pérdidas graves de agudeza visual en caso de hemorragias masivas.
¿Cómo se detectan?
El diagnóstico precoz de la retinopatía diabética puede evitar en muchos casos la progresión de la enfermedad y la CEGUERA.
La retinopatía diabética en sus diferentes fases y el edema macular se detectan en un examen completo de la vista tras dilatación pupilar que debe incluir:
- Medida de la Agudeza Visual.
- Medida de la tensión ocular.
- Examen del iris.
- Examen del fondo de ojo con dilatación de las pupilas. Si existe afectación por la enfermedad en la retina puede ser necesario realizar pruebas complementarias.
Visión de un ojo sano (izquierda) y visión con retinopatía diabética (derecha)
¿Cómo se puede prevenir?
- Llevando un control estricto de las glucemias,lípidos plasmáticos, peso y tensión arterial.
- Evitar el tabaco y el sedentarismo.
- Hacer revisiones periódicas con su oftalmólogo.
Calendario de revisiones
Diabetes Tipo 1 Primer examen a los 3-5 años después del diagnóstico.
Seguimiento anual.
Diabetes Tipo 2 Primer examen al momento del diagnóstico.
Seguimiento anual.
Tratamiento
Si se detecta a tiempo, es muy eficaz y evita la pérdida grave de la visión.
El tratamiento será fotocoagulación con láser, inyecciones intravítreas o cirugía (vitrectomía), según el grado de afectación de la enfermedad.
También se pueden tratar otras complicaciones asociadas como las cataratas o el glaucoma.
Comprometidos con la Oftalmología de Vanguardia:
Contamos con unidades especializadas:
- Córnea-superficie ocular y transplante de tejidos
- Cirugía refractiva: corrección de miopía, hipermetropía y astigmatismo
- Cataratas y presbicia
- Glaucoma e hipertensión ocular
- Inflamación ocular y uveítis
- Alta miopía
- Retina médica y diabetes ocular
- Mácula y vitreo-retina quirúrgica
- Oftalmología pediátrica y estrabismo
- Oculoplastica y estética palpebral
- Contactología, baja visión y terapia visual
- Enfermedades heredo-degenerativas y electrofisiología
- Investigación y ensayos clínicos
- Neurooftalmología
© Copyright 2020. Instituto Oftalmológico Gómez-Ulla.
Número de Registro Sanitario: C-15-000682
981 585 733
Aviso Legal