En los medios:
- Desde la Clínica se considera fundamental la detección de biomarcadores que permitan aplicar el tratamiento más adecuado para la forma menos frecuente pero más agresiva de la Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE).
- También presentará datos sobre nuevos láseres más eficaces y con menos efectos adversos sobre la retina así como un estudio sobre la buena salud en la práctica clínica de los retinólogos españoles.
El Instituto Oftalmológico Gómez-Ulla, de la mano de los especialistas de su Unidad de Retina Médica y Quirúrgica, presentará datos novedosos referidos a los procedimientos en las patologías de retina, en el marco del congreso europeo de retina, Euretina 2015, que se está celebrando en la localidad francesa de Niza.
Desde el Instituto Oftalmológico Gómez-Ulla se trabaja en un ensayo clínico para buscar biomarcadores que permitan predecir la respuesta terapéutica de los pacientes con Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE) en su forma húmeda, la menos frecuente pero la más agresiva por la aparición de vasos anómalos que provocan una progresión rápida con pérdida de visión en la mayoría de los casos.
En alusión a este ámbito de estudio, el director médico del Instituto Oftalmológico Gómez-Ulla, el Prof. Francisco Gómez-Ulla, profundizará en Euretina 2015 en la terapia de rescate que se aplica a los pacientes que no responden al tratamiento inicial de la DMAE húmeda.
La terapia de rescate consiste en cambiar de fármaco a inyectar cuando la respuesta obtenida al tratamiento inicial de DMAE húmeda o no existe o es escasa. Se aplica fundamentalmente en aquellos pacientes que no han respondido después de la fase de carga que consiste en aplicar una inyección intraocular al mes durante los tres primeros meses.
“Como mínimo un 10% de los pacientes no responden a la terapia inicial con antiangiogénicos (que son los fármacos que se inyectan en el interior del ojo) y otro pequeño porcentaje después de responder bien al cabo del tiempo empieza a no hacerle efecto el tratamiento lo que obliga a cambiar de fármaco”, afirma el Prof. Gómez-Ulla.
Los pacientes que peor responden al tratamiento son aquellos que presentan determinadas lesiones en el estudio del fondo del ojo, los que tienen líquido por debajo de la retina o formas especiales de DMAE húmeda como la que se conoce como vasculopatía coroidea polipoidal.
Una innovación en el láser de retina mejora los resultados de las intervenciones
En el marco de los avances que se están llevando a cabo en el tratamiento con láser de retina para evaluar una nueva tecnología que permita mejorar el resultado de las intervenciones de retina, la Dra. María Gil será la encargada de explicar, según su experiencia, los beneficios del nuevo software denominado Endpoint Management integrado en el láser Pascal, utilizado en retinopatía diabética y edema macular diabético. “La novedad radica en conseguir utilizar el láser Pascal con menor intensidad para mejorar los resultados de los procedimientos de la retina, manteniendo sus efectos clínicos y disminuyendo los adversos”, explica la doctora Gil.
Presentación de resultados del estudio OBSERVAR
Por su parte el Dr. Maximino Abraldes abordará la adherencia de los especialistas españoles en retina a las Guías de Práctica Clínica de la Sociedad Española de Retina y Vítreo (SERV), publicadas en el año 2012, para el manejo de pacientes con edema macular secundario a oclusiones venosas de la retina y para la gestión de los pacientes con edema macular diabético. Durante su exposición el Dr. Abraldes presentará los resultados del estudio OBSERVAR, un estudio multicéntrico, de dos años de duración, en el que han participado 44 centros de toda España.
El estudio, que está coordinado por el Dr. Abraldes y la Dra. Alicia Pareja, se activó para analizar la adherencia al cumplimiento de los retinólogos españoles a las pautas recomendadas en las Guías de Práctica Clínica de la SERV en materia de cumplimiento de indicaciones y protocolos, métodos de diagnóstico y pautas de seguimiento, utilización de distintos fármacos y dosis empleadas.
“Ambos estudios concluyeron que los retinólogos españoles presentan un alto grado de adherencia a las Guías de la SERV, teniendo muy en cuenta sus recomendaciones durante la práctica clínica”, declara el Dr. Abraldes.