- También permitiría disminuir a la mitad el número de veces que los pacientes que reciben tratamiento intravítreo deben trasladarse a su centro sanitario
- Y atender hasta más pacientes sin sobrecarga asistencial y diagnosticarlos de manera precoz gracias a una mayor velocidad en las derivaciones
- Se trataría de Unidades de Terapia Intravítrea especializadas, independientes del área de consultas externas y del área quirúrgica, con personal y equipos propios para garantizar que la consulta, tratamiento y seguimiento de los pacientes se realice en una sola visita
Tratar la DMAE (Degeneración Macular Asociada a la Edad) y otras patologías de la retina susceptibles de tratamiento intravítreo a través de la creación de Unidades de Terapia Intravítrea permitiría reducir el tiempo que tardan los pacientes en recibir su primer tratamiento y asegurar el cumplimiento de las pautas de tratamiento lo que redundaría en una mayor eficacia y eficiencia. Este nuevo modelo asistencial para diagnosticar y tratar la primera causa de ceguera legal en España es el que defienden los especialistas en oftalmología españoles tal y como señala el Instituto Oftalmológico Gómez-Ulla con motivo del Día Mundial de la Visión que se celebra este próximo jueves, 12 de octubre.
Así mismo, con este nuevo modelo asistencial se podría reducir a la mitad el número de veces que los pacientes afectados de DMAE deben trasladarse a su centro sanitario a la vez que se podría atender a un número mayor de pacientes sin sobrecarga asistencial y diagnosticarles de manera precoz gracias a una mayor velocidad en las derivaciones del paciente.
“La carga asistencial se ha multiplicado por diez en la última década en las unidades de retina, algo que resulta difícil de asumir actualmente por el Sistema de Salud. Urge replantear el modelo de gestión para la atención de estos pacientes a través de la creación de Unidades de Terapia Intravítrea que sean independientes tanto del área de consultas externas como del área quirúrgica”, explica el especialista en mácula, retina y vítreo de la clínica y presidente de la Sociedad Gallega de Oftalmología, el Dr. Maximino Abraldes.
Reducción de costes
Este nuevo modelo de gestión asistencial permitiría obtener ventajas para el sistema sanitario en su conjunto, permitiendo atender a un mayor número de pacientes; liberar espacio de quirófano y asegurar el correcto uso de los tratamientos, maximizando el mantenimiento de la visión de estos pacientes.
El hecho de plantear las Unidades de Terapia Intravítrea como sistemas de gestión independientes responde a la necesidad de implantar el acto único, algo que llevamos haciendo desde hace años en el Instituto Oftalmológico Gómez-Ulla comenta el Dr. Abraldes, optimizando así los recursos sanitarios para tratar a los pacientes el mismo día que acuden a consulta. Se trataría, por tanto, de Unidades con personal y equipamiento especifico (especialmente con sistemas de exploración OCT de uso exclusivo para estas unidades). “Sabemos que la mejora de los Servicios de Oftalmología, organizándolos siguiendo el modelo de Unidad de Terapia Intravítrea, permitiría abaratar el coste del tratamiento de la DMAE además de liberar presión asistencial en los Servicios”, señala.
El doctor Abraldes recuerda que la terapia intravítrea ha permitido convertir patologías intratables e incurables en enfermedades que sí lo son, mejorando así la calidad de vida y visión de estos pacientes. “De hecho la terapia intravítrea es el acto médico más frecuente actualmente en los centros de oftalmología, más incluso que las cataratas”.
Primera causa de ceguera legal en España
La DMAE es una enfermedad degenerativa que disminuye gradualmente la visión central y es la principal causa de ceguera legal en España, donde la sufren más de 800.000 personas. La incidencia de esta enfermedad tan prevalente ha aumentado en los últimos años, debido al envejecimiento progresivo de la población.
EN LOS MEDIOS